martes, 22 de diciembre de 2009

Ante la Parodia de Reasunción de Jorge Rivas

Ante las noticias periodísticas que dan cuenta de que Jorge Rivas reasumiría el 20 de diciembre la conducción del socialismo bonaerense, el Partido Socialista emitió una declaración desmintiendo esa información.

En un comunicado que lleva la firma del Secretario General del Partido Socialista de la provincia de Buenos Aires, Carlos Nivio se señala que “El Partido Socialista Bonaerense ya se encuentra normalizado”

“Muy por el contrario a lo que afirman los seguidores de Jorge Rivas, el PS bonaerense tuvo internas el 20 de septiembre, de las cuales surgieron las actuales autoridades” continua la declaración.

Según manifiesta Nivio, quien además es diputado provincial de esa fuerza política “Una serie de hechos mediáticos, como hacer una parodia de reasunción en un hotel céntrico no pueden cambiar lo resuelto por la Justicia Electoral, la cual a avalado todo lo actuado por la intervención y a dado por asumidas las nuevas autoridades bonaerenses”

Más adelante, la declaración remarca que “La Justicia Electoral ha rechazado todas las impugnaciones del sector de Rivas, pero estos muy afines a lo que ha puesto de moda el Jefe de Gabinete y principal sostenedor de ese grupo político Aníbal Fernández, no acatan las resoluciones de los jueces de la constitución e insisten con querer lograr por cualquier medio lo que no se animaron a conquistar por las urnas”

Para culminar el socialismo bonaerense sostiene que “Queremos llevar tranquilidad a los afiliados y simpatizantes de nuestro partido, aclarando que la Junta Provincial asumida luego de la intervención partidaria está en plenas funciones, realizando sus reuniones periódicas y convocando a todas y todos los ciudadanos a seguir trabajando día a día por un una alternativa de gobierno progresista, basada en la solidaridad, la transparencia y el respeto por el sistema democrático que sea independiente del Kirchnerismo y de su lugarteniente provincial, el gobernador Daniel Scioli”

Declaración del Partido Socialista 17 de diciembre 2009

DECLARACIÓN POLITICA JUNTA PROVINCIAL 17 DICIEMBRE DE 2009
EL PROYECTO DE UN NUEVO CODIGO CODIGO CONTRAVENCIONAL ES PRODUCTO DE UN TIMONEL QUE NO SABE A DONDE CONDUCIR EL BARCO QUE TIENE A SU CARGO.


Nuestra Provincia, que hace 22 años es gobernada por el Partido Justicialista, se encuentra conducida por un Gobernador que luego de dos años de mandato ha verificado en la práctica su incapacidad para conducir al principal distrito del país.
Daniel Scioli no solo pasa a la historia de la provincia de Buenos Aires como un gobernante timorato, incapaz de hacer valer en el concierto nacional toda la potencialidad que la misma tiene, sino también como aquel que no encontró en ningún momento un rumbo para ella.
Al no tener en claro que hacer con el poder que le entregaron los bonaerenses a través del voto popular, hemos pasado dos años de desaciertos en desaciertos generando una realidad económica, social y política anárquica, confusa, sin horizontes positivos. Padecemos un gobierno sin políticas, sin objetivos, con movimientos espasmódicos, con parches por doquier, con promesas y más promesas, con voluntarismos sin convicciones.
El pago con bonos ya comenzaron en 5 municipalidades, no tenemos dudas que día a día se irá incrementando ese pago para con los proveedores del estado. Como no vamos a llegar a esa situación si no se ha tenido el temple para reclamar lo que auténticamente nos corresponde por coparticipación.
Termina el año con una reforma electoral que pretende imponer una realidad bipartidista, que va a ser borrada por la participación popular. Una reforma que en principio, auque parezca mentira, tenía como objetivo desacoplar las elecciones provinciales de las nacionales, creíamos que era el momento de rebeldía del gobernador para con sus mandantes, pero bastó un llamado telefónico desde Olivos para que aquella osadía quedara en el recuerdo de unas pocas horas y entonces la provincia tendrá sus elecciones en la misma fecha que se realicen las nacionales.
También termina el año con índices de deterioro social que alarman, preocupan y que encuentran al gobierno sin saber que hacer. La violencia cotidiana, genera la angustia y el temor de millones de bonaerenses y el gobierno no encuentra mejor remedio que tapar el sol con la mano, al no saber que hacer, el miedo y el temor también se apodera del gobernador y entonces plantea como solución la generación de un nuevo Código Contravencional.
Daniel Scioli en vez de atacar las consecuencias de la pobreza, pretende criminalizar la misma, como buen representante del neoliberalismo, pretende reprimir las consecuencias sociales de marginalidad que ese modelo genera. Es mucho más fácil dar carta blanca a las fuerzas policiales para sacar de las calles las caras de la pobreza, que generar las condiciones que permitan el progreso económico, la generación de empleo, el mejoramiento de la educación de la salud, en definitiva de las condiciones de vida del pueblo.
Como consecuencia directa de criminalizar la pobreza el proyecto criminaliza la protesta social, avasallando por tanto las libertades públicas penalizando la manifestación popular. La participación activa del pueblo, reclamando, manifestando, gritando sus verdades es el aguijón que quieren erradicar para seguir contemplando impasibles el drama que viven cotidianamente miles y miles de comprovincianos.
Esta reforma pretende cambiar el paradigma en materia penal, cambio de paradigma que no lo hacen con la economía, que no lo hacen con la política social, pero que sí intenta hacerlo en materia penal, dejando de lado el principio de inocencia, para dejar en mano de las fuerzas policiales que tenemos, el margen de libertades personales que nos corresponden.
La Junta Ejecutiva Provincial del Partido Socialista insta al Poder Ejecutivo Provincial para que retire el proyecto que ha enviado a las cámaras legislativas, lo hace en la convicción que de aprobarse el mismo solamente facilitará el uso de la fuerza la que se convertirá en abuso.

No es cercenando libertades como se solucionarán los problemas, por el contrario con más libertad y con mayor igualdad es como podremos encontrar un rumbo a favor del pueblo. La provincia se ha convertido en una de las regiones más desiguales de la nación, la exclusión genera violencia y rencor social, no hay respuesta posible con actitudes reaccionarias y de corto plazo.
Lo sabio es escuchar, lo necio es tapar la boca.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Declaración de Bragado

5 de diciembre 2009

EL CONSEJO PROVINCIAL DEL PARTIDO SOCIALISTA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, REUNIDO EN LA CIUDAD DE BRAGADO EMITIO LA SIGUIENTE
DECLARACION:


El 28 de junio el pueblo argentino en general y los bonaerenses en particular, a través de la participación democrática mediante el voto, conformamos una nueva realidad representativa tanto en el Congreso Nacional, como en la Legislatura Provincial y en los Consejos Deliberantes de los 134 distritos de la Provincia.
El voto popular opinó con contundencia sobre la realidad de un nuevo país en lo Económico, lo Social y lo Político.
Como nación se creció varios años a tasas desconocidas por nosotros, fueron años de crecimiento del 8 y 9%. En el transcurso de los cuales, si bien se bajó la pobreza, no se aprovechó la oportunidad para reformular el modelo de desigualdad, por el contrario siguió creciendo la concentración de la riqueza y aumentando la brecha entre los que mas tienen y los que menos poseen.
Ante los primeros problemas fiscales, comenzaron los tarifazos, los aumentos de impuestos regresivos, la generación de nuevas imposiciones. Todo lo contrario a lo que es necesario hacer que es reformular el sistema tributario, hay que incrementar ganancias, disminuir IVA. e Ingresos Brutos
El modelo de dólar alto, superávit fiscal, retenciones y superávit primario, permitió que a lo social fuera solo una parte, la mayor pasó a los factores concentrados de la economía. Entonces ante los primeros indicios de recesión, se pone en evidencia por todos lados el rostro de la pobreza y la indigencia. Los tarifazos se producen porque mientras existían los subsidios las empresas no hacían inversiones y el estado no controlaba que las hicieran. Ahora buscan el precio “justo” y como siempre ese precio “justo” será pagado por las mayorías nacionales.
Nuestra provincia recibió de lleno los embates del modelo Kitchnerista, puesto que el gobernador ha realizado y realiza una política de total correspondencia con las imposiciones del gobierno nacional, así vemos como se incrementa el déficit presupuestario, como se abulta la deuda financiera. Al no haber tenido una política social de elevación de los sectores más pobres y marginales, se multiplican las acciones violentas y no atina el gobierno a otra medida que no sea incrementar los niveles de represión a fin de mostrar a la sociedad de que se está haciendo algo, que sabemos no va a servir para nada.
Estamos convencidos que la inseguridad no se combate con leyes mas rigurosas o severas, se combatirá el día que se impulsen políticas de salud, educación y trabajo que permitan la dignidad de la mujer y el hombre bonaerense. Lo que la sociedad no brinda en la cuna, será tomado –como sea- cuando se crezca...
El modelo Kitchnerista-Sciolista se va agotando, por tanto también se van desesperando por conservar el poder y para ello se recurre a todo lo que se pueda, así es como a la par de candidatearse a Gobernador nuevamente, Daniel Scioli impulsa una reforma electoral que le permita la sobre vivencia, una reforma que busca lograr legislativamente la vuelta a un bipartidismo que la realidad política se encargará de impedir.
Ante los nuevos tiempos, el Partido Socialista sigue con su compromiso de seguir trabajando nacional, provincialmente y localmente por una alternativa de gobierno que posibilite tomar un rumbo de crecimiento e inclusión. Un rumbo en donde salud, educación, trabajo sean vigas maestras en la construcción de un programa de cambio.

El Partido Socialista hace un llamado a las organizaciones políticas y sociales que estén dispuestas a transitar un camino de más igualdad, libertad, solidaridad y justicia social; a conformar un programa común para la provincia de Buenos Aires y asimismo a integrar una mesa de diálogo en donde se discuta ese rumbo y luego del cual podamos presentar al pueblo la mejor propuesta electoral que pueda concretar ese cambio programático.
La realidad ha demostrado como fuerzas políticas y sociales diferentes, cuando tienen objetivos comunes y el diálogo necesario para llevarlas adelante, pueden realizar un gobierno transformador y exitoso como lo es hoy el que lleva adelante el Frente Progresista en la Provincia de Santa Fe.
En la Provincia de Buenos Aires también es posible, es necesaria la voluntad política y militante para concretarla, nosotros los socialistas las tenemos y en ese sentido seguiremos aportando para una sociedad más igualitaria y con más libertad.


Consejo Provincial PS-Prov. de Buenos Aires

jueves, 26 de noviembre de 2009

Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer


Fue declarado por el Asamblea General de la ONU el 17 de Diciembre de 1999. El 25 de Noviembre fue elegido como conmemoración del brutal asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la Republica Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo.

Hace poco más de una década y gracias a la lucha de muchos años que la Violencia contra la mujer ha dejado de considerarse una cuestión del ámbito domestico para ser concebida como una violación de los derechos humanos. Este enorme salto conceptual impulsado por Movimientos de Mujeres de todo el mundo rompió con la ilusoria separación entre los publico y lo privado y dio visibilidad a todos las formas de violencia de genero y su estrecha relación con cuestiones como la igualdad, el desarrollo y las posibilidades reales de paz en el mundo.
Conmemorar el 25 de Noviembre de cada año se convierte en un acto de denuncia y lucha permanente en contra de las múltiples formas de violencia ejercidas contra la mujer en cualquier lugar del mundo.
Las políticas publicas de igualdad de oportunidades y trato entre varones y mujeres como así también la ley en el territorio de la Provincia de Buenos Aires de violencia familiar nº 12569 ha representado un gran avance y han permitido la visibilización de la mujeres que sufren cualquier tipo de violencia ya sea física, emocional, económica, sexual y social.
No obstante es preciso profundizar en políticas públicas con perspectivas de género que contribuyan a la superación de las diversas formas de discriminación de las mujeres y que le garanticen a estas el efectivo ejercicio de sus derechos, fortaleciendo y articulando políticas y acciones entre todos los sectores involucrados.
En este contexto reivindicar la propia diferencia en un marco de respeto y tolerancia es SER CON EL OTRO, NO IGUAL QUE EL OTRO.
Ya el socialismo en la figura de Alicia Moreau marco una impronta de lucha por los derechos de las mujeres, poniéndose a la vanguardia, siendo una de las fundadoras de la Unión Feminista Nacional (UFN) cuya finalidad fue unificar las distintas organizaciones feministas que existían en ese entonces, como el Centro Socialista Femenino, la Agrupación Socialista Femenina, y el Consejo Nacional de Mujeres. La UFN tenía como objetivo organizar a las mujeres, a partir de centros en todo el país, para obtener la igualdad de derechos con los hombres, así como para mejorar las condiciones del trabajo femenino. La acción política de la UFN resultó decisiva para apoyar la sanción de muchas importantes leyes de reconocimiento de los derechos de la mujer y de protección del trabajo femenino.
Hoy las mujeres socialistas sabemos que la lucha continua y que aun a pesar de que hemos avanzado en la obtención de algunas de nuestras reivindicaciones, todavía nos quedan asignaturas pendientes.
En Argentina, no se cuenta con información de alcance nacional que de cuenta de la prevalencia de la violencia contra las mujeres, y solo existen datos aislados en algunas jurisdicciones provinciales o locales. Es imprescindible que los organismos del estado (administrativos y judiciales) coordinen sus esfuerzos para producir datos estadísticos que permitan un adecuado diseño e implementación de las políticas públicas necesarias para la prevención, sanción y erradicación de las distintas formas de violencia contra las mujeres.
En esta fecha, 25 de Noviembre, debemos conmemorarla luchando para que la sociedad y sus gobiernos tomen acción para erradicar por completo la violencia hacia la mujer y es por eso que desde el PARTIDO SOCIALISTA reafirmamos el compromiso de seguir bregando para erradicar definitivamente cualquier forma de violencia contra las mujeres.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Opinión: Vivimos un Estado de Excepción Permanente

Nuevo Proyecto de Prórroga de la Ley de Emergencia Económica

*Por Roberto Simiand

A finales de los períodos legislativos el Congreso de la Nación vuelve a tratar los mismos problemas que el año anterior. Repetir la discusión para prorrogar la Ley de Emergencia Económica es también una manera de entender como se piensa en la Argentina para el futuro desde los despachos oficiales. La perspectiva de quienes estamos fuera del Ejecutivo Nacional nos lleva al lugar común -aunque muy gráfico- de decir que esta película ya la vimos.
Que en nuestro país no hay nada más permanente que una ley transitoria, es la consigna nunca desmentida, un permanente “déjà vu” colectivo pero también el síntoma de una forma de hacer política. Así lo muestra, por ejemplo, la ley de impuesto a los réditos, hoy ley de impuesto a las ganancias, que tuvo esas características y fue sancionada en 1933. También podemos mencionar la ley de coparticipación federal del año 1988, que por más que se pretendió cambiar en la Constitución reformada en 1994, todavía está esperando. Hoy el Congreso considera una nueva prórroga consecutiva de las leyes de emergencia y que el bloque del Partido Socialista siempre ha cuestionado.
Atrás quedaron los años de los indicadores económicos, donde se hablaba de un doble superávit, el fiscal y el de la balanza comercial -el sueño de tantos ministros de Economía-; y del crecimiento sostenido similar al de los países asiáticos. Sin embargo, tanto antes como ahora la emergencia es la constante.
Es por ello que a pesar de indicadores macroeconómicos positivos, los frutos del crecimiento no se sienten en el bienestar de los argentinos. De los 25 años de democracia los últimos han sido de un franco retroceso institucional. La concentración de los ingresos fiscales en manos del gobierno nacional a través de un sistema impositivo basado en altos tributos no coparticipables, la consecuente asfixia económica de los gobiernos subnacionales, la discrecionalidad en la distribución de los recursos son sólo muestras de un desapego a las normas y a la forma de gobierno federal que consagra la constitución.
La calidad de una sociedad y de su organización estatal se relaciona directamente con la capacidad de proporcionar a sus habitantes los atributos mínimos de la ciudadanía, garantizando un piso irrevocable de derechos para todos y cada uno. El Partido Socialista, desde el lugar de representación que nos ha dado la sociedad, convoca a discutir los problemas de fondo contenidos en las leyes que se analizan, y a gestionar en base a normas de derecho público, que indudablemente no tienen que ser excepcionales.
El proyecto de ley de la llamada reforma política, más concretamente electoral a la medida del oficialismo que política; la asignación de ingreso mínimo por decreto son algunos de los ejemplos de las bases endebles sobre las que los argentinos deben construir su futuro.
Esta precariedad de la Argentina es el costo que pagamos todos por el camino hegemónico que sigue el gobierno, que se empeña en eliminar la oposición y condicionar a la prensa, antes que acordar un proyecto de Nación. Mientras tanto, ocuparse de las deudas pendientes -vinculadas con las necesidades fundamentales del pueblo argentino- no han sido saldadas en la Argentina por la gestión del kirchnerista.

Roberto Simiand
Licenciado en Economía
Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP

Secretario General del Partido Socialista de La Plata

Rechazo al Proyecto de Ley Electoral Provincial

La Junta Provincial del Partido Socialista de la Provincia de Buenos Aires, reunida en la ciudad de La Plata debatió sobre el proyecto del ejecutivo provincial de convocatoria al sistema de internas abiertas obligatorias.

Analizado el borrador girado por el ejecutivo provincial, queda en claro que siguiendo los lineamientos del proyecto nacional, pretende impulsar una serie de medidas que permitan eliminar a los partidos políticos de la provincia a excepción de las dos tradicionales fuerzas que son el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical.

Tal como el Socialismo lo ha expresado a nivel nacional, entendemos que la discusión de un nuevo marco legal debe producirse con los tiempos y los consensos necesarios para poder dar respuesta a una sociedad que día a día demanda mayores condiciones de igualdad, objetivos que se lograrán con una profundización de la democracia y con una activa participación popular en las instituciones de la república.

El proceso de reforma político-electoral debe entenderse como una reforma a la política de Estado, es decir como un proceso basado en el diálogo y en el consenso en el cual participen todos los sectores de la sociedad y todos los espectros políticos. Pues debe entenderse que para que la reforma política tenga sostenibilidad en el tiempo y se constituya en una herramienta de cambio debe contar con la mayor legitimidad posible, siendo este un elemento clave para dotar de estabilidad al sistema político.

La reforma política modifica una estructura de poder dada y genera una nueva relación de poder, por ello es imprescindible un profundo debate entre todos los sectores políticos y sociales de nuestra Provincia.

La reforma debe dotar al sistema político de una mayor calidad institucional, para el logro de una auténtica democracia social y de derecho, pero ello de ninguna formase conseguirá lesionando los derechos de representación de las minorías.

Una reforma política en serio tiene que estar orientada a un mayor acercamiento entre representantes y representados, de manera tal de garantizar un mayor control de los ciudadanos sobre los gobernantes y una efectiva participación cívica en la designación de quienes ocupen los cargos.

En el proyecto del ejecutivo provincial no hay una sola palabra sobre un elemento básico para transparentar el acto electoral como es la BOLETA UNICA, por el contrario se sigue con el arcaico modelo de boletas en papel, una para cada fuerza política o alianza (art. 8vo.), mecanismo que ha permitido el robo de boletas y el voto en cadena.

Creemos que se debe realizar una reforma política integral que termine con la posibilidad de incurrir en engaños a la voluntad popular. No se debe desvirtuar éste reclamo de la ciudadanía con una simple incorporación de un mecanismo de internas abiertas, planteado por la necesidad del oficialismo de resolver la situación interna del partido justicialista.

Consideramos que los cambios en las reglas político-electorales no deben bajo ningún punto de vista responder a hechos variables y coyunturales, ni depender de ciertos favoritismos políticos o fundarse en meros oportunismos políticos.

No se debe jugar con algo tan delicado como el sistema político-electoral pues de él depende el efectivo ejercicio de la democracia, pilar fundamental donde se asienta la forma de vida y organización de todo el país. En este sentido los socialistas entendemos que una reforma política debe estar a la medida de las necesidades de la ciudadanía y no dar respuesta a las demandas del gobierno de turno.

Con el objetivo de conseguir la menor participación posible, el proyecto establece que para los cargos a gobernador y vice, las listas tendrán que tener una adhesión de p por lo menos el 4%0 del padrón general en todas las secciones electorales y como mínimo en la mitad de los distritos que coronen cada una (art. 5to.). De igual manera con las candidaturas a Senador y Diputado Provincial se requiere el 4%0 en la mitad de los distritos que integran la sección. Artículo claramente proscriptito y que impedirá a la mayor parte de las organizaciones políticas siquiera presentarse en forma individual a las internas abiertas.

Si los requisitos del artículo quinto pudieran ser sorteados, una nueva traba se presentará a la organización política, puesto que mediante el artículo 11: “Quienes se presentaren como candidato y no resultaren electos o no obtengan como mínimo el 3%del padrón electoral respectivo –aún en el caso de lista única- no podrán postularse en la elección general”

Como vemos lo único que se busca es impedir la participación de partidos minoritarios y la concentración de la representatividad política en el viejo bipartidismo, que ha sido expresión del fracaso institucional argentino.

La reforma propuesta viola flagrantemente la Constitución provincial, al desconocer el derecho de las minorías políticas, impidiendo su participación en los comicios, dado el planteo del “piso”. La Constitución Provincial expresamente reconoce que “Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.”

“Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a la Constit5ución Nacional, a esta Constitución y a la ley que en su consecuencia se dicte, garantizándose su organización y funcionamiento democrático, la representación de las minorías, la competencia exclusiva para la postulación de los candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y a la difusión de sus ideas” (art... 59).

Por lo tanto la reforma planteada atenta gravemente contra los principios democráticos de un Estado social de Derecho. Los socialistas estamos convencidos que el sistema electoral debe respetar a las minorías y mejorar las representaciones políticas, garantizando el pluralismo y estimulando la participación popular.

Desde el Partido Socialista de la provincia, promovemos una reforma que genere una nueva realidad en las instituciones que surgen del voto popular, por ello creemos que hay que legislar proponiendo un nuevo código electoral provincial en el cual queden expresadas lo mejor de las últimas normas legislativas elaboradas en nuestro país.

Estamos en contra de las listas sábana, el voto cadena, el robo de boletas, las candidaturas testimoniales, las listas espejo, la cooptación de representantes electos y todas las posibilidades de realizar trampas que hay hoy con la actual legislación.

Trabajamos por más democracia, mejor república, más transparencia, más igualdad, más ética política, más controles, respeto por los derechos, más representatividad, más participación, más ciudadanía, más eficiencia, menos posibilidades de fraude.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Nota diario El Popular de Olavarría 3/11/2009


"El kirchnerismo es conservador y de derecha"

En medio del encuentro, recibieron la visita de Cladera, Radaljac y Wright, como para dejar plasmado el Acuerdo Cívico y Social, espacio que el socialismo integra. Hubo críticas a Rivas y Basteiro. Cuestionaron la metodología de la Asignación por Hijo.

El socialismo provincial está en plena etapa de normalización, construcción del espacio del Acuerdo Cívico y Social que integra con el radicalismo, la Coalición Cívica y el GEN, y preparando la agenda parlamentaria del próximo año y saliéndole al cruce a las políticas que emanan del gobierno nacional.

En ese sentido, los diputados Carlos Nivio y Ricardo Coccuvillo, secretario general y adjunto respectivamente de la Federación Socialista provincial, cuestionaron el método con el que la Presidenta lanzó la Asignación por Hijo.

Dijeron que el ACyS habían logrado acordar un subsidio universal de 200 pesos con fondos extraídos principalmente de los planes en marcha y de la renta financiera, pero "largan estos 180 pesos por hijo que no toca nada de eso, sino que los fondos los sacan de los jubilados. Esto es profundamente conservador y no de centroizquierda", añadieron.

Precisamente, los dos legisladores, quienes estuvieron en la sede partidaria local junto al referente del socialismo olavarriense, Daniel Demelli, y con otras fuerzas del ACyS, opinaron que "el kirchnerismo no es ni progresista ni de centro izquierda, a pesar de su política de derechos humanos, sino profundamente conservador y liberal".

El Partido Socialista provincial estuvo intervenido hasta el 20 de septiembre de este año a raíz de que las autoridades anteriores, Jorge Rivas, Ariel Basteiro y Oscar González, se alinearon al kirchnerismo desoyendo el mandato partidario de no integrar listas ni con los Kirchner ni con Roberto Lavagna. "Lo extraño es que eran dos muchachos que venían de una férrea oposición al Frente para la Victoria, pero por alguna razón de la que sólo ellos sabrán por qué, en sólo dos meses se pasaron al kirchnerismo".

A partir de ese momento, la Confederación fue intervenida, llamó a elecciones el 20 y el 25 de septiembre asumieron las nuevas autoridades: Carlos Nivio, como secretario general, y Ricardo Coccuvillo, como adjunto, entre otros. Y comenzaron a normalizar los distritos.

Extrañas razones

Según dijo Nivio, los tres ex dirigentes habrían estado detrás del operativo entre "Oscar González, Télam y Canal 7 para que Jorge Rivas asumiera la dirección del partido. Fue un invento mediático que tuvo como objetivo plantear que en el kirchnerismo existe un sector socialista. Pero eso no tiene ninguna base jurídica ni legal".

"Es un poco triste -dijo el diputado nacional Ricardo Coccuvillo-. Lo extraño es que eran dos muchachos que venían de una férrea oposición, pero por alguna razón de la que sólo ellos sabrán por qué, en sólo dos meses pasaron al kirchnerismo. Antes lo que veíamos era que no cumplían con las cuestiones orgánicas". Nivio lo simplificó de esta manera: "Se creían los bochos que manejaban todo el funcionamiento del partido".

En cuanto a los temas nacionales de actualidad, el diputado Coccuvillo habló de la reforma política y, si bien destacó algunos puntos del proyecto, cuestionó el piso, el que a su juicio "es demasiado elevado, pese a que el Partido Socialista tiene representación en las 24 jurisdicciones provinciales. Se requiere el 4 por mil de afiliados en cinco distritos y eso dejaría afuera a todos los partidos, salvo el justicialismo y el radicalismo. Aunque la reforma nos favoreciera, igual no ayuda al sistema democrático".

De todos modos advirtieron que la van a "analizar". Opinaron que les parecía bueno que "se aclare el financiamiento de los partidos, porque es mentira que las campañas se hagan con el monto que se dice".

No tienen pensado por ahora discutir las candidaturas, aunque impulsan obviamente la de Hermes Binner, gobernador de Santa Fe. "Estamos ahora construyendo el programa y la agenda parlamentaria, y las candidaturas serán para 2011. Nosotros tenemos nuestro propio candidato a presidente, pero el radicalismo tiene otros, la Coalición Cívica, a Elisa Carrió... Pero la idea es no tocar este tema hasta 2011", insistieron.

Todos juntos

El encuentro se hizo en la Biblioteca 1º de Mayo y en medio de la reunión recibieron la visita de Ernesto Cladera (CC), Mavi Wright (ARI) y Jorge Radaljac (UCR). Si se suman Daniel Demelli y los legisladores, podría decirse que estaban todos los referentes del Acuerdo Cívico y Social, "un espacio para un verdadero cambio nacional", definió Ricardo Coccuvillo.

Añadió Nivio que el ACyS "es una alternativa para profundizar el cambio institucional". Su compañero de partido sostuvo que "la Argentina tiene un traje de hace 150 años, y creemos que hoy tiene que tener otro adaptado a los momentos que vivimos".

Respecto de la Ley de Medios, sostuvo que "no era lo que nosotros hubiésemos propuesto, pero significó un avance. La apoyamos en virtud de los cambios que hicimos, por ejemplo, la autoridad de aplicación, la participación del Congreso y el uso de los dineros públicos".

No dudan un minuto en decir que "el kirchnerismo es profundamente conservador con algunos aspectos del liberalismo. Por ejemplo, Scioli es parte del Gobierno y va a privatizar las rutas costeras por 30 años más. Tienen un discurso montado sobre los derechos humanos con el que sacaron patente de progresistas y de centroizquierda, pero después tienen una práctica de derecha como el clientelismo político, como si fuesen patrones de estancia".